lunes, 30 de junio de 2014

EL COLEGIO DE HUMANISTAS DEL ESTADO TÁCHIRA


En 1966 un grupo de Licenciados en Educación recién graduados tomaron la decisión de agruparse para crear un Gremio que amparara los derechos de los que se encargarían de enrumbar las nuevas políticas educativas de Venezuela que se estaban gestando en la década de los sesenta, tomando el nombre de Colegio de Humanistas del Estado Táchira.


Este es el origen de lo que hoy a nivel gremial se llama Colegio de Licenciados en Educación - Seccional Táchira. Entre estos Licenciados en Educación se cuentan: Felix Alberto Giffuni, presbítero Pío Bello Ricardo, Lelis Torrealba, Nerio Leal Chacón, Orlando Zambrano, Carmen Archila, Rafael Hernández Nieto, Lolita Robles de Mora y Carmen Teresa Alcalde.
En estos avatares queda como Presidente del  Colegio de Humanistas del Estado Táchira el licenciado Felix Alberto Giffuni. Este nuevo gremio se da a conocer y se pone en marcha como institución gremial.


Reunión presidida por el licenciado Felix Alberto Giffuni

Dos años después (1968) cumplido el tiempo de mandato de la primera Junta Directiva se convoca a elecciones y se designa por unanimidad como Presidente del gremio a la licenciada Teresa D´ Santiago.


Juramentación por parte de Felix Alberto Giffuni de la licenciada Teresa Vega D´Santiago 
como presidente del Colegio de Humanistas del Táchira


Isolda de Duque, Felix Alberto Giffuni, Humberto Maldonado representante 
del Ministerio de Educación, Teresa Vega D´ Santiago Presidente 
del Colegio de Humanistas del Táchira, Violeta Escalante y Carmen Teresa Alcalde.

Durante el período de la licenciada Teresa Vega se comenzó una campaña con el fin de demostrar la discriminación por parte del Ministerio de Educación de los Licenciados en Educación, y de un modo especial - recuerda Ángel Teodosio Sánchez - de los entes regionales a la hora de designar cargos para escuelas y liceos, con tal fin el Colegio de Humanistas del Táchira designo una comisión que tendría como misión entrevistarse con el Ministro de Educación y hacerle entrega de un Memorandum contentivo con algunas aspiraciones que esperaba conseguir este nuevo gremio. El Ministro de entonces, Dr. Hector Hernández Carabaño tuvo gran receptividad con el Gremio lográndose avances en las direcciones de secundaria, normal y técnica.


Rosa de Velazco, Lelis Torrealba, Teodosio Sánchez, Violeta Escalante, Carmen Teresa Alcalde, egresados de la UCABET en el área de Letras.

Se comienza un movimiento cultural para darle más impulso al gremio, realizándose paliques de encuentro para la discusión de mejoras laborales y sociales para los egresados como Licenciados en Educación.




En el bienio 1970-1972, siendo Presidente el licenciado Lelis Torrealba, se modifican los Estatutos y el Colegio de Humanistas del Táchira pasa a llamarse con el nombre de Colegio de Licenciados en Humanidades y Educación del Estado Táchira. Esta iniciativa sirve para que en otros estados nazcan agrupaciones con el mismo objetivo y en el año 1972, en el primer Trimestre, y siendo Presidente del Gremio el Licenciado Ángel Teodosio Sánchez se logra una Convención a nivel nacional, creando así un Colegio a nivel Nacional, esto sucedería y se consolida el 29 de julio de 1972, en la ciudad de Acarigua, estado Portuguesa con la firma constitutiva del Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela, quedando como sede central Caracas y el Colegio del Táchira que venía funcionando de manera autónoma e integral, pasa a ser una Seccional del CLEV, y dando por desaparecido el antiguo Colegio de Humanistas del Táchira.


Integrantes de los Licenciados que fueron a Acarigua para fundar
el Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela
el 29 de julio de 1972

lunes, 23 de junio de 2014

PRESIDENTES DEL COLEGIO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN - SECCIONAL TÁCHIRA

ÁNGEL TEODOSIO SÁNCHEZ SERRANO
Obtuvo el título de Licenciado en Educación en la Universidad Católica "Andrés Bello" - extensión Táchira en el año 1966 (Primera Promoción). Ingresó como educador en la Escuela Técnica Industrial, continúa en el Ciclo Básico de Ingeniería en la UCABET, Instituto Universitario de Mejoramiento Profesional del Magisterio - Rubio, entre otros. Desempeñó cargos importantes en la Zona educativa. De igual manera fue miembro directivo del Colegio de Humanidades y Educación del estado Táchira, miembro fundador del Colegio de Licenciados en Educación en 1972 y primer Presidente de esta institución gremial en la seccional Táchira.


Ángel Teodosio Sanchez (Presidente CLEV-Táchira 1972 - 1975)

FELIX ALBERTO GIFFUNI
Se graduó como maestro normalista en la Escuela Normal J. A. Román Valecillos y luego como Licenciado en Educación en la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el año 1965, seguidamente cursa estudios de Magíster en Administración de la Educación en el año 1978 en la Universidad de Oriente. Fue el primer sub-director administrativo del CIER donde luego pasa a ser el director, de igual manera ejerció su profesión en la Universidad de Los Andes y la Universidad Andrés Bello.


Felix Alberto Giffuni (Presidente CLEV-Táchira 1975 - 1978)

JOSEFINA DA ROCHA
Hasta el momento ha sido la única mujer que ha ocupado el cargo de Presidente del Colegio de Licenciados en Educación - Seccional Táchira. Durante su gestión se hicieron las diligencias pertinentes para la adquisición del inmueble donde hoy funciona nuestra Institución gremial. Se dispensa el privilegio honor por la labor realizada por la defensa de los derechos gremiales, académicos, culturales económicos y sociales de los docentes tachirenses.


Josefina Da Rocha (Presidente CLEV - Táchira 1978 - 1985)

RAÚL CARRERO
Su tiempo de servicio en el Ministerio de Educación fue de 30 años. Dió una beca por tres meses para realizar un curso sobre "Atención Parvularia", en Israel, por Convenio entre el Colegio Nacional y la Embajada de Israel en Venezuela. Jubilado en 1993. Durante su gestión se produjo el traslado de 300 educadores que laboraban en el Distrito Páez en el estado Apure hasta nuestra región. Se accede al actual distingo por la gestión cumplida y absoluta disposición de servicio para el fortalecimiento del Magisterio venezolano.


Raúl Carrero (Presidente del CLEV-Táchira 1985 - 1991)

JAIME ALFONSO PEÑA
Graduado en la UCAT como Licenciado en Educación, mención Sociales. Ejerció su profesión en diversas Unidades Educativas, entre ellas: Liceo Ángel María Duque de La Grita, Liceo Luis López Méndez, de igual manera practicó cargos como Director de otras casas de estudio en el estado Táchira, Director fundador del Ciclo Básico José Vicente Sanguino. En el ámbito gremial ocupó cargos en el CLEV-Táchira como Secretario de Organización, Secretario General y Presidente del mismo durante el período 1991-1992. Durante su gestión se produjo el traslado de 47 educadores que laboraban en el distrito Páez en el estado Apure hasta nuestra región. Se permite el reciente atributo ante la jornada laborada, demostrando apoyo incondicional a las actividades gremiales en pro de una nación proactiva.


Jaime Alfonso Peña (Presidente CLEV-Táchira 1991 - 1992)

JOSÉ MARÍA GUERRERO
Obtuvo el título de Licenciado en Educación en la UCAT. Ejerció su profesión de educador en diversas casas de estudio: Unidad Educativa Simón Rodríguez, UPEL, entre otras. Su labor sindical fue como Delegado Nacional en todas las Convenciones del CLEV, presidente del Tribunal Disciplinario a nivel nacional del CLEV. En el ámbito político como Secretario Regionial del Movimiento Magisterial Social Cristiano y Diputado Suplente en la Asamblea Legislativa del estado Táchira. 


José María Guerrero (Presidente del CLEV-Táchira 1992-2002)

ANTONIO ZAMBRANO
Obtuvo el título de Licenciado en la Universidad Católica "Andrés Bello". Ejerció su carrera como educador en diversas casas de estudio como: Liceo Simón Bolívar, E.T.C. "Alberto Adriani", U.E. Zorca, entre otras. A nivel sindical como Delegado del Colegio de Licenciados - Seccional Táchira, Delegado Sindical del CLEV-Táchira y Presidente durante el período 2001-2005. Se faculta la vigente prerrogativa por su entrega y espíritu inalcanzable de lucha y superación a favor de los Docentes venezolanos y de los gremios educativos.


Antonio Zambrano (Presidente del CLEV-Táchira 1992-1995)

BUENAVENTURA SÁNCHEZ
Sus estudios superiores los obtiene en la Universidad Católica "Andrés Bello" en el año 1978. Su experiencia gremial en el CLEV-Táchira inicia desde 1992 hasta la fecha, ocupando los siguientes cargos: Secretario General, Secretario de Reclamos, Suplente de la Presidente a nivel nacional y en la actualidad Presidente de esta institución gremial desde el 2005. Durante su gestión se logró la construcción del Salón de Conferencias del CLEV-Táchira gracias al apoyo del Ing. William Méndez, Alcalde en su momento de la ciudad de San Cristóbal.


Buenaventura Sánchez (Presidente CLEV-Táchira 2005-2014)

viernes, 20 de junio de 2014

BREVE HISTORIA DEL COLEGIO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN DE VENEZUELA - SECCIONAL TÁCHIRA

Por: Ángel Teodocio Sánchez

Ante la necesidad que tenían  los Licenciados egresados de la Facultad de Humanidades y Educación de las diferentes Universidades del país tanto públicas como privadas, en lo relativo al ejercicio de la docencia y el mejoramiento profesional, con el fin de defender los derechos de sus egresados, contemplados en la Ley de Educación de ese momento, un grupo de ellos, no mayor de ocho, decidieron asociarse en un gremio.
Conocido es de todos, que quienes dirigían la educación en Venezuela eran los egresados de otras instituciones de formación docente, diferentes a las escuelas de educación de las universidades, ya que estas eran totalmente nuevas y las promociones poco numerosas.


Instalación del Acto central conmemorativo al Primer Aniversario de la Colegiación nacional.
Luis Bigot, Director de la Escuela de Educación de la ULA Ext. San Cristóbal; Jesús María Sánchez, Director General del CIER; Teodosio Sánchez, Presidente del CLEV, Seccional Táchira, Aureliano Cánchica, Vice-presidente CLEV; Emilcy Zambrano, Elba de Contreras y Nerio Leal. Secretarios de Finanzas, Actas y Cultura, respectivamente.

En el campo docente el licenciado fue discriminado y algunas veces hasta vejado por los directivos de la educación, a nivel primario y medio, hasta el punto de que los cargos docentes cuando ya no podían ser cubiertos por egresados de los institutos pedagógicos o escuelas normales se los asignaban a personas sin credenciales, en detrimento de un licenciado formado en una escuela de educación para tal fin.
Ante esta situación humillante por parte de los directivos de la educación del momento y la aparición por influencia política de uno que otro licenciado en cargos docentes, un grupo de licenciados que no pasaba de ocho en el año de 1966, reunidos en una seccional del Liceo Simón Bolívar funda una asociación y la denominan Colegio de Humanistas del Estado Táchira, pilar fundamental para el futuro Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela. Fue tarea inmediata la elaboración de estatutos y el nombramiento de un órgano ejecutivo y administrativo. De esta forma se contaba con una institución gremial a nivel estadal que más tarde, en el transcurso de sus días, pataleó y le roncó en la cueva al ente empleador de la educación a nivel regional.
La primera Junta Directiva, por dos años quedó integrada por el licenciado Felix Alberto Giffuni, como Presidente seguido por los licenciados Pío Bello, Lelis Torrealba, Nerio Leal Chacón, Orlando Zambrano, Carmen Archila y Rafael Hernández Nieto; este último sustituido al poco tiempo por Ángel Teodosio Sánchez. Con esta directiva el Colegio se conoció y se puso en marcha siendo reforzada por licenciados que año tras año egresaban de las universidades concretamente de las facultades de Humanidades y Educación.


Felix Alberto Giffuni, primer Presidente del Colegio de Humanistas del Táchira (Año 1966)

Dos años después, en 1968, cumplido el tiempo de la primera Junta Directiva se convoca elecciones y se designa por unanimidad presidenta del gremio a la licenciada Teresa Vega D´ Santiago. En este período quienes integrábamos nuevamente la Junta Directiva logramos entrevistarnos con el Ministro de educación Héctor Hernández Carabaño y a través de un documento plantearle nuestras aspiraciones. Nuestra solicitud tuvo gran receptividad por parte del Ministro y por supuesto en el Ministerio de Educación, empezando a utilizar los Licenciados este nuevo organismo gremial. 

Presidencia bajo la dirección de Teresa Vega D` Santiago


Encuentro gremial con docentes del estado Zulia


Licenciados de la época que se unen al nuevo Gremio

En el año 1970 se elige la tercera Junta Directiva, la cual sería presidida por el licenciado Lelis Torrealba, acompañado por los licenciados Nerio Leal, Gerardo Gómez, Emilcy Zambrano, Jesús Manuel Oliveros y Ángel Teodosio Sánchez, entre otros. En este período se modifican los estatutos y el Colegio pasa a llamarse Colegio de Licenciados en Educación en Humanidades y Educación del estado Táchira. Ya conocido nuestro Colegio estadal, la iniciativa nace en otros Estados y comienzan a crearse Colegios de Licenciados en Educación y Colegio de Humanistas.




Como consecuencia de esta diversidad y siendo necesaria la unificación en un sólo gremio, después de varias reuniones con las otras directivas estadales, se unifican criterios y se consolida la idea de convocar una Convención Nacional de Colegios de Licenciados en Educación y Humanistas, con el fin de crear una asociación a nivel nacional que velase por la reinvindicación y formación del licenciado egresado de las universidades del país con formación docente. 
Efectivamente, en el año 1972, reunidos los delegados de los diferentes Colegios antes mencionados, la Convención se instaló en Acarigua a partir del 24 de julio de 1972 y el 28 de julio se culmina con la firma del Acta Constitutiva del Colegio de Licenciados de Educación de Venezuela. Acto seguido se elaboran Estatutos y se elige la Junta Directiva, la cual queda presidida por el licenciado Modesto Sánchez y como vice-presidente el licenciado Aureliano Canchica. Como sede del Colegio a nivel nacional se designó la ciudad de Caracas.
Fundado el gremio nacionalmente, la Convención ordenó, conjuntamente con la Junta Directiva, a los Colegios regionales ya constituidos en algunos estados, y donde no los hubiese, proceder de inmediato a su constitución y organización bajo el patrón establecido por los estatutos del Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela.
Nuestra organización en el Táchira que ya estaba constituida, con el nombre de Colegio de Licenciado en Humanidades y Educación, adaptó los estatutos del nivel nacional, llamó a elecciones y le tocó a quien suscribe la responsabilidad de ser el Presidente del Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela, Seccional Táchira, nombre con el que actualmente se le conoce.
En esta Junta Directiva, electa para el período 1972-1974, estuve acompañado muy acertadamente por los licenciados: Miguel González, Nerio Leal, Jesús Manuel Oliveros, Emilcy Zambrano, Gerardo Gómez Zamudio y Elba contreras, entre otros.


Ángel Teodosio Sánchez Serrano se dirige a un grupo de docentes en la lucha intergremial.


Ángel Teodosio Sánchez junto a su grupo de docentes de su Junta Directiva.

La etapa nos fue dura, pues no disponíamos de mucho tiempo, ya que todos laborábamos en diferentes instituciones y los cargos profesionalizados no existían; sin embargo el Colegio atendió sin distingo, y con voluntad gremialista, las exigencias y necesidades de sus afiliados.


Jesús Manuel Oliveros se dirige a los asistentes, acompañado entre otros por Nerio Leal, Ángel Teodosio Sánchez, Emilcy Zambrano, entre otros.