viernes, 20 de junio de 2014

BREVE HISTORIA DEL COLEGIO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN DE VENEZUELA - SECCIONAL TÁCHIRA

Por: Ángel Teodocio Sánchez

Ante la necesidad que tenían  los Licenciados egresados de la Facultad de Humanidades y Educación de las diferentes Universidades del país tanto públicas como privadas, en lo relativo al ejercicio de la docencia y el mejoramiento profesional, con el fin de defender los derechos de sus egresados, contemplados en la Ley de Educación de ese momento, un grupo de ellos, no mayor de ocho, decidieron asociarse en un gremio.
Conocido es de todos, que quienes dirigían la educación en Venezuela eran los egresados de otras instituciones de formación docente, diferentes a las escuelas de educación de las universidades, ya que estas eran totalmente nuevas y las promociones poco numerosas.


Instalación del Acto central conmemorativo al Primer Aniversario de la Colegiación nacional.
Luis Bigot, Director de la Escuela de Educación de la ULA Ext. San Cristóbal; Jesús María Sánchez, Director General del CIER; Teodosio Sánchez, Presidente del CLEV, Seccional Táchira, Aureliano Cánchica, Vice-presidente CLEV; Emilcy Zambrano, Elba de Contreras y Nerio Leal. Secretarios de Finanzas, Actas y Cultura, respectivamente.

En el campo docente el licenciado fue discriminado y algunas veces hasta vejado por los directivos de la educación, a nivel primario y medio, hasta el punto de que los cargos docentes cuando ya no podían ser cubiertos por egresados de los institutos pedagógicos o escuelas normales se los asignaban a personas sin credenciales, en detrimento de un licenciado formado en una escuela de educación para tal fin.
Ante esta situación humillante por parte de los directivos de la educación del momento y la aparición por influencia política de uno que otro licenciado en cargos docentes, un grupo de licenciados que no pasaba de ocho en el año de 1966, reunidos en una seccional del Liceo Simón Bolívar funda una asociación y la denominan Colegio de Humanistas del Estado Táchira, pilar fundamental para el futuro Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela. Fue tarea inmediata la elaboración de estatutos y el nombramiento de un órgano ejecutivo y administrativo. De esta forma se contaba con una institución gremial a nivel estadal que más tarde, en el transcurso de sus días, pataleó y le roncó en la cueva al ente empleador de la educación a nivel regional.
La primera Junta Directiva, por dos años quedó integrada por el licenciado Felix Alberto Giffuni, como Presidente seguido por los licenciados Pío Bello, Lelis Torrealba, Nerio Leal Chacón, Orlando Zambrano, Carmen Archila y Rafael Hernández Nieto; este último sustituido al poco tiempo por Ángel Teodosio Sánchez. Con esta directiva el Colegio se conoció y se puso en marcha siendo reforzada por licenciados que año tras año egresaban de las universidades concretamente de las facultades de Humanidades y Educación.


Felix Alberto Giffuni, primer Presidente del Colegio de Humanistas del Táchira (Año 1966)

Dos años después, en 1968, cumplido el tiempo de la primera Junta Directiva se convoca elecciones y se designa por unanimidad presidenta del gremio a la licenciada Teresa Vega D´ Santiago. En este período quienes integrábamos nuevamente la Junta Directiva logramos entrevistarnos con el Ministro de educación Héctor Hernández Carabaño y a través de un documento plantearle nuestras aspiraciones. Nuestra solicitud tuvo gran receptividad por parte del Ministro y por supuesto en el Ministerio de Educación, empezando a utilizar los Licenciados este nuevo organismo gremial. 

Presidencia bajo la dirección de Teresa Vega D` Santiago


Encuentro gremial con docentes del estado Zulia


Licenciados de la época que se unen al nuevo Gremio

En el año 1970 se elige la tercera Junta Directiva, la cual sería presidida por el licenciado Lelis Torrealba, acompañado por los licenciados Nerio Leal, Gerardo Gómez, Emilcy Zambrano, Jesús Manuel Oliveros y Ángel Teodosio Sánchez, entre otros. En este período se modifican los estatutos y el Colegio pasa a llamarse Colegio de Licenciados en Educación en Humanidades y Educación del estado Táchira. Ya conocido nuestro Colegio estadal, la iniciativa nace en otros Estados y comienzan a crearse Colegios de Licenciados en Educación y Colegio de Humanistas.




Como consecuencia de esta diversidad y siendo necesaria la unificación en un sólo gremio, después de varias reuniones con las otras directivas estadales, se unifican criterios y se consolida la idea de convocar una Convención Nacional de Colegios de Licenciados en Educación y Humanistas, con el fin de crear una asociación a nivel nacional que velase por la reinvindicación y formación del licenciado egresado de las universidades del país con formación docente. 
Efectivamente, en el año 1972, reunidos los delegados de los diferentes Colegios antes mencionados, la Convención se instaló en Acarigua a partir del 24 de julio de 1972 y el 28 de julio se culmina con la firma del Acta Constitutiva del Colegio de Licenciados de Educación de Venezuela. Acto seguido se elaboran Estatutos y se elige la Junta Directiva, la cual queda presidida por el licenciado Modesto Sánchez y como vice-presidente el licenciado Aureliano Canchica. Como sede del Colegio a nivel nacional se designó la ciudad de Caracas.
Fundado el gremio nacionalmente, la Convención ordenó, conjuntamente con la Junta Directiva, a los Colegios regionales ya constituidos en algunos estados, y donde no los hubiese, proceder de inmediato a su constitución y organización bajo el patrón establecido por los estatutos del Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela.
Nuestra organización en el Táchira que ya estaba constituida, con el nombre de Colegio de Licenciado en Humanidades y Educación, adaptó los estatutos del nivel nacional, llamó a elecciones y le tocó a quien suscribe la responsabilidad de ser el Presidente del Colegio de Licenciados en Educación de Venezuela, Seccional Táchira, nombre con el que actualmente se le conoce.
En esta Junta Directiva, electa para el período 1972-1974, estuve acompañado muy acertadamente por los licenciados: Miguel González, Nerio Leal, Jesús Manuel Oliveros, Emilcy Zambrano, Gerardo Gómez Zamudio y Elba contreras, entre otros.


Ángel Teodosio Sánchez Serrano se dirige a un grupo de docentes en la lucha intergremial.


Ángel Teodosio Sánchez junto a su grupo de docentes de su Junta Directiva.

La etapa nos fue dura, pues no disponíamos de mucho tiempo, ya que todos laborábamos en diferentes instituciones y los cargos profesionalizados no existían; sin embargo el Colegio atendió sin distingo, y con voluntad gremialista, las exigencias y necesidades de sus afiliados.


Jesús Manuel Oliveros se dirige a los asistentes, acompañado entre otros por Nerio Leal, Ángel Teodosio Sánchez, Emilcy Zambrano, entre otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario